CONOCE LAS CINCO REGLAS DE ORO PARA ORGANIZAR UN PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Llevar adelante procesos de planificación en los que este inserto el componente comunicacional a veces no es una tarea nada fácil, porque es muy fácil confundir y mezclar: "lo que es comunicacional" con "lo que no lo es". Así muchos procesos no se han logrado tener buenos resultados. En este contexto se plantea las CINCO REGLAS DE ORO para organizar un proceso de planificación, asumiendo que la comunicación en el contexto de la planificación se puede concebir como algo central o accesorio a otro tipo de actividades que se pueden llevar adelante.
Muchos proyectos que se relacionan con otras disciplinas del conocimiento requieren del componente comunicacional, porque éste puede llegar a ser determinante a la hora de planificar y posteriormente ejecutar lo planificado. Entonces existen:
- Sistemas de planificación centrados en la comunicación
- Sistemas de planificación que utilizan la comunicación para obtener buenos resultados
En cada caso, hay que realizar una serie de tareas que permitan la obtención de buenos resultados. Aquí te presentamos las CINCO REGLAS:
PRIMERA REGLA: Debes realizar un buen diagnóstico comunicacional, considerando el cruce de una serie de datos e información vinculados al tipo de población con el que se va a trabajar (no hay que olvidar que los procesos de planificación donde interviene la comunicación siempre son de impacto social), en muchas ocasiones un estudio mal elaborado puede incidir en la obtención de pésimos resultados o finalmente el fracaso del proceso de planificación. El diagnóstico puede ser preliminar (antes de realizar cualquier otra acción) para delimitar el tema y analizar su factibilidad.
SEGUNDA REGLA: No hay que perder de vista el enfoque comunicacional, es decir que en cualquier caso el gestor de la comunicación en un proceso no debe "confundir" o finalmente "mezclar" lo comunicacional con lo que corresponde a otras disciplinas (por ejemplo cuando se quiere planificar un proyecto educativo, se termina ingresando al campo de las ciencias de la educación, alejándose de la comunicación).
TERCERA REGLA: Hay que construir el "árbol de problemas", centrándonos en problemas comunicacionales, sea el proyecto directo o indirecto (es decir sea comunicacional directamente o sea la comunicación una herramienta que coadyuve al desarrollo de otro tipo de proyectos). Muchas veces no se identifica claramente el problema comunicacional central, esto puede repercutir en todo el proceso de planificación, recordemos que si el problema esta mal identificado, los objetivos estarían mal planeados, o no responderían al fin mismo del proceso.
CUARTA REGLA: Se debe utilizar en el desarrollo del proceso "herramientas de planificación relacionadas con la comunicación", en muchas ocasiones el enfoque metodológico y de desarrollo de los procesos de planificación no se centran en la utilización de las herramientas relacionadas con la comunicación, sino más bien se usan otras mucho más genéricas, por ejemplo para realizar cambios dentro de un periódico se pueden utilizar herramientas de análisis como "auditoria de comunicación", "análisis de contenidos", etc.
QUINTA REGLA: Debes utilizar sistemas de monitoreo y evaluación de manera permanente, desde el momento en el que se inicia un proceso (sea el diseño de una política, plan, programa o proyecto comunicacional o con enfoque en la comunicación) se empiezan a utilizar una serie de recursos: humanos, tecnológicos, económicos, etc. Por lo que es preciso avanzar a paso firme, para que al final no te frustres con los resultados que se podrían alcanzar.
hasta aquí las CINCO REGLAS DE ORO que debes tener en cuenta antes de planificar, la siguiente vez vamos a ofrecer un análisis más detallado de los métodos y las herramientas de planificación, no olvides dejar cualquier consulta, saludos.
Comentarios
Publicar un comentario