La planificación participativa y la comunicación

Planificación participativa y la comunicación 



La planificación participativa es una herramienta muy potente, siendo que posibilita que se pueda forjar cambios en el entorno de una organización. Hay que recordar sin embargo que desde la antigüedad, la planificación ha formado parte de las actividades que realizan los seres humanos. Siempre ha existido la preocupación por ordenar las acciones para reducir la “incertidumbre frente a la improvisación”, pero no es un proceso sencillo, porque se tiene que involucrar a la mayor parte de los actores involucrados.

La planificación participativa es un instrumento de gestión que permite el acogimiento de un sistema de adopción de decisiones concernientes al futuro con amplio consenso.  Esa es su característica fundamental: lograr amplia participación.

La planificación en general define principios, medios de realización, responsables, etc.  Sin embargo, hay que escoger los caminos menos riesgosos para nuestro trabajo, en este contexto es necesario que existan altos niveles de involucramiento, tanto de actores internos, como externos.
La planificación participativa se constituye en un enfoque que guía los procesos, hasta culminar con la propuesta, inclusive en la proyección de actividades se debería ampliar los niveles de participación de los actores sociales. En este contexto, la planificación participativa tiene que ver con el esbozo de objetivos, actividades, acciones y recursos necesarios para llevar adelante el proceso.

La planificación participativa vinculada a la comunicación, se define como un proceso de análisis y evaluación permanente relacionado a un problema comunicacional. Este sistema permite plantear un diseño y de la misma manera desarrollar los medios para su ejecución y monitoreo.
Una realidad innegable tiene que ver con los requerimientos del mercado en cuanto a los profesionales de la comunicación. Existe un crecimiento considerable en cuanto a la investigación de la planificación participativa relacionada con la comunicación, muchos intelectuales y especialistas le han puesto la mirada, debido a la importancia cada vez más creciente que ha adquirido en el plano laboral, ya que existe demanda en el mercado para profesionales que tengan conocimientos solidos sobre el tema.

Hay que dejar en claro de que no existe un “modelo cerrado” para realizar este trabajo de planificación participativa. Por lo que cada proceso tiene sus propios mecanismos de preparación y ejecución, depende de la forma en la que se hubiera realizado el diagnóstico comunicacional. La planificación de la comunicación con un enfoque participativo tiene un rol trascendental en la identificación y propuesta de solución a los distintos problemas sociales y comunicacionales.

La planificación de la comunicación con enfoque participativo se constituye en una de las herramientas más importantes en el desarrollo de las actividades laborales del comunicador, especialmente aquel que se encuentra en contacto permanente con la sociedad.

Muchos especialistas han criticado la forma en la que en algunas esferas se concibe la planificación de la comunicación con enfoque participativo, se piensa solamente en el fin: la generación del producto comunicacional, pero la finalidad es mucho más amplia. La planificación de la comunicación con enfoque participativo es un sistema mucho más complejo, en el que debemos tener en cuenta a los actores sociales, organizaciones sociales y diversas instituciones involucradas de manera directa o indirecta como ya se había señalado.
planificación participativa
Plancombo el blog de la planificación de la comunicación 
 

Por la misma esencia de la planificación participativa, el comunicador social de manera gradual y paulatina debe dar respuesta de forma ordenada a las necesidades y/o problemas previamente identificados, proporcionando para ello los instrumentos necesarios a una situación y contexto concretos. Aquí se debe medir muy bien las potencialidades y debilidades, para no crear falsas expectativas.
La identificación del problema es clave, pero de la misma forma los objetivos. Para que los objetivos que se hubiera planteado en el proceso de planificación de la comunicación sean efectivos, deben ser lógicamente planteados y sostenidos en el tiempo. Esto quiere decir que el planteamiento de los objetivos requiere de una serie de elementos (que surgen a partir de la realización de actividades concretas) que posteriormente no permitan que se desvirtué el fin mismo de la planificación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO

Requisitos para una planificación eficaz