Modelo de planificación para un medio comunitario
![]() |
Modelo de planificación para un medio comunitario |
Un
medio de comunicación comunitario tiene recursos limitados para llevar adelante
un proceso de planificación, sin embargo es imprescindible que lo haga, porque
una organización de estas particularidades no puede funcionar sin tener
objetivos claros, ni proyección a futuro.
Varios
medios comunitarios han fracasado por una mala gestión de la planificación,
debido seguramente a una mala orientación. En este sentido se plantea el
siguiente modelo referencial, siendo que cada caso deberá adoptar mecanismos diferentes,
ello dependerá del comunicador social finalmente.
En
este modelo referencial se están consignando los aspectos esenciales de la
planificación de la comunicación:
FASE
1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO
- Análisis de la situación actual del medio comunitario (parte de la realización de un diagnóstico comunicacional)
- Identificación de los problemas urgentes
- Estudio de las potencialidades
- Precisión de los problemas concretos que tiene el medio
actualmente
- Priorización de los problemas más urgentes a resolver en
un periodo determinado (no se podrán resolver todos los problemas rápidamente,
todo es un proceso)
- Validar los resultados con la utilización de herramientas
participativas
FASE
2: DISEÑO DEL PLAN PARA EL MEDIO COMUNITARIO
- Estructurar una matriz de planeamiento participativo con enfoque comunicacional
- Realizar la validación a partir de pruebas piloto con la comunidad en la que se esté trabajando
- Ajustar el documento para que el contenido pueda responder a las problemáticas identificadas inicialmente
FASE
3: DISEÑO DE UN MECANISMO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN
- Construcción de indicadores a ser medidos en un periodo de tiempo determinado
- Seleccionar sistemas de evaluación y seguimiento (se debe considerar a la evaluación sumativa, como a la formativa)
Cada
una de las etapas propuestas requiere que se haga un cronograma respectivo,
considerando los tiempos y plazos a ser coordinados con los involucrados
directamente.
Como
primera actividad general está el diagnóstico previo, que se constituye como una
herramienta fundamental, que ha sido definida como un estudio preliminar a toda
planificación. El diagnóstico preliminar consiste básicamente en la
recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención
de conclusiones e hipótesis preliminares para encaminar el proceso y ver su
viabilidad.
En
un medio comunitario, el diagnóstico básicamente consiste en analizar la
constitución del medio, comprender su
funcionamiento y programación, de tal manera de poder proponer cambios en el
mismo y cuyos resultados sean previsibles. Hay que hacer una auditoria
comunicacional, de mensajes, horarios, contenidos, entre otros aspectos. Toda
esta información debe ser cotejada con las preferencias que tienen las personas
dentro de la comunidad, sus expectativas frente al trabajo que lleva adelante
el medio.
El
siguiente paso, luego de delimitar el trabajo tiene que ver con la realización
del diagnóstico como tal, aquí de lo preliminar ya pasamos a la planificación
como tal. El diagnóstico se relaciona con la obtención de información y datos
del medio comunitario y de la población en concreto en el que lleva adelante su
trabajo; es una herramienta que ayudara al equipo de planificación a
concretizar el fin mismo del proyecto comunicacional de reformulación del
medio.
El
diagnóstico debe ser lo más participativo posible, ello permite conocer las
características específicas del objeto
de estudio, por ende a partir del análisis de sus resultados se puede
direccionar las acciones concretas del sistema de planificación, que
posteriormente se traducirán en la formulación de objetivos que
consecuentemente deben contar con la previsión de una serie de actividades,
mecanismos de evaluación, indicadores. Atendiendo a estas consideraciones de
debe afirmar que la realización del diagnóstico es sumamente importante porque
ayuda a que se asuman acciones de orden previsional.
El
diagnóstico no compone una simple sumatoria de datos e información, sino que
debe existir una adecuada interpretación y valoración. Para un medio
comunitario, todo parte de la realidad en la que presta sus servicios.
Entonces
antes de proponer el plan estratégico para un medio comunitario, el diagnóstico
comunicacional es esencial. Este
esfuerzo permite la precisión de los aspectos esenciales como redes de
intercambio de información, necesidades comunicacionales, conocimiento de los
actores sociales y demás información que puede resultar muy útil para llevar
adelante acciones concretas. Varias son las herramientas para el levantamiento
de información que se pueden utilizar, a continuación detallamos algunas:
- La observación directa o participante
- Las entrevistas en profundidad a personajes clave en la comunidad
- Las reuniones con organizaciones sociales, instituciones tanto públicas como privadas
- Las encuestas a los habitantes de la comunidad
- Los estudios producidos por otras instituciones o grupos que se traducen en documentos y material audiovisual
- El análisis DOFA del medio comunitario
Como estamos
refiriendo, existe la necesidad de un sistema de planificación participativo
para un medio comunitario. Las actividades no deben ser arbitrariamente
yuxtapuestas, sino que deben responder a un hilo conductor, a una lógica que
finalmente será la que permitirá que se alcancen los objetivos previamente
planteados (aunque su ajuste deberá considerarse en el proceso de ejecución a
partir de mecanismos de evaluación de darse el caso).
La planificación
en un nivel organizativo, permite la optimización en el trabajo en materia
comunicacional. Entre las consideraciones que se deben tener en cuenta están
los medios para la ejecución de lo planificado, así como el seguimiento y
evaluación.
Comentarios
Publicar un comentario